ALGA Revista de Literatura
nº93-94 - Año 2025




Dirección:
  • Goya Gutiérrez

    Edición:
  • Grupo de Poesía ALGA

    Responsables de la edición del presente número:
  • Enric Velo
  • Lucía León
  • Goya Gutiérrez

    Maquetación, composición y diseño web:
  • Enric Velo


  • Portada:
    Foto tomada en Lijiang, China que forma parte del
    espectáculo Impression de Zhang Yimou

    Por Craig Martin Getz


    Sumario
    http://revistaliterariaalga.com/

    Libros comentados

    GOYA GUTIÉRREZ

    Es miembro del Grupo de Poesía ALGA y dirige la revista ALGA desde 2003.
    Ver http://goya-gutierrez-lanero.com/

    Los descalzos
    Poesía Completa (1976-2023)
    de Francisco Javier Irazoki
    poesía Hiperión, Madrid, 2023
    Poesía. 463 páginas

    Francisco Javier Irazoki (Lesaka, 1954) fue periodista musical en Madrid. Formó parte de CLOC, grupo de escritores surrealistas. Desde 1993 reside en París, donde ha cursado estudios musicales: Armonía y Composición, Historia de la Música. La obra de su Poesía Completa que voy a reseñar, y que el poeta ha titulado Los descalzos contiene exactamente 301 poemas.
    Hay una breve introducción del escritor y amigo Fernando Aramburu que titula "La casa definitiva", porque el libro contiene la que el poeta considera su obra poética completa. Su poesía, según Aramburu "establece como norma vital primera un principio que Irazoki ha definido repetidamente con una frase afortunada: dar placer a los otros" (p.10).
    La obra está dedicada a sus seres queridos, su mujer Barbara Loyer, a quien dedica muchos de sus libros, y a sus hijos Adriel e Ilka. Practica la prosa poética y las formas poéticas clásicas, con un estilo sencillo, pero lleno de imágenes, muchas de ellas relacionadas con lo musical.
    En sus primeros libros de adolescencia y juventud en su Lesaka natal en Árgoma (1976-1980), empezando por su primer poema "Habitación 306," hace alusión a las Jornadas de lucha en Euskadi y Navarra de Mayo de 1977, pidiendo el boicot de las elecciones y en demanda de una amnistía general. El poema se hace eco de los caídos durante ese suceso, con especial énfasis en la dolorosa muerte de su hermana Nica. En el poema "La Música" se expresa ya una autoafirmación personal en cuanto a la música, que suaviza los áridos tiempos políticos, con Janis Joplin o el himno negro de Jimi Hendrix, fallecidos ambos a la edad de 27 años. También se percibe el gusto por un tipo de cine, o una ideología contraria a la imposición y la tiranía, en donde se percibe la rebeldía adolescente ante la falta de compasión de la religión católica tradicional o una posición anticlerical ante un Dios represivo de la sexualidad. Y en el poema "Tarea" dedicado al poeta Ernesto Cardenal, que alude al espíritu de la obra poética de Cardenal con los humildes y los que sufren, pero también al espíritu de la propia poética del autor, de ahí el título Los descalzos. En su siguiente poemario también fechado en Lesaka Desiertos para Hades (1982-1988), como en otros libros, cada poema contiene una pequeña historia propia o empática. Representativas también son las palabras de la última prosa poética del libro Ciento noventa espejos (2016): "(…) mi gratitud al azar por haber nacido en una familia humilde. Intuyo que la abundancia desorienta. (…) Envejecer sentado en un refugio de preguntas. El goce de no tener tiempo para el odio" (p.358). La prosa poética aparece en libros como Los hombres intermitentes (1999-2003), Orquesta de desaparecidos (2007-2014) o El contador de gotas (2016-2019), en este último se vale de la ironía, como en el poema "El poeta atado" al compararse a sí mismo con un zorro, como poeta maldito. O la forma de expresar nada dramática un accidente serio. Su caída en el hormigón de un campo de fútbol que a los doce años le destroza la columna vertebral, en el poema "Triple libro". Y a pesar de todo, en general en la obra de Irazoki se trasluce el afán del hombre positivo extendiendo su generosidad a la parte del mundo con el que se asocian sus querencias, su sensibilidad o su pensamiento.
    Su último libro Música incinerada (2019-2023), publicado por primera vez en este volumen, combina prosa poética con poemas, y respecto a su contenido el poeta en una nota comunica su intención de unir sus recuerdos de Lesaka y París, rindiendo homenaje a seres queridos como su mujer Barbara, la joven francesa "que nos descifraba con su moral limpia" (p.432) o en el poema Barbara (II) en que se expresa su dolorosa ausencia, pues murió el año pasado. Pero también a personajes frágiles o vulnerables o perdedores o víctimas calladas; rememora tiempos de alambradas y campos de exterminio en "Brindis errante": "La caravana de proscritos es mi faro" (p.433). Sin embargo, manifiesta su fuerza vital a no morir con amargura, al peligro de las adicciones a las patrias, a no sepultar a las personas por una idea, pero en cambio: "Descubrir alimento/ en la palabra del discrepante" (p.445) o en el poema "Torre de serenidad" dedicado a la figura de Michel de Montaigne, los versos: "Desde su ciudadela/ en el centro de tanto dolor/ me instruye" (p.455).
    La poesía como faro para iluminar y recuperar las distintas identidades, la memoria íntima y vital del poeta, pero también la memoria de los otros; para rendir homenaje a las personas amadas, las que merecen compasión o las admiradas como sus maestros en las distintas artes, o los personajes anónimos como el republicano que guarda callado el haber sido vencido o la empatía con el inmigrante venido del sur, de los que también obtiene una lección de vida. Porque todo ese aprendizaje ha ido esculpiendo un hermoso y ético mosaico de palabras en la casa interna del poeta, de la que se siente reconfortado y agradecido.

    página siguiente