ALGA Revista de Literatura
nº84 - primavera 2021




Dirección:
  • Goya Gutiérrez

    Edición:
  • Grupo de Poesía ALGA

    Responsables de la edición del presente número:
  • Goya Gutiérrez
  • Enric Velo

    Maquetación, composición y diseño web:
  • Enric Velo


  • Portada:
      Chandler, Pintura de Marta Lupresti


    Sumario
    http://revistaliterariaalga.com/

    Lecturas. Textos comentados

    CARLOS FERRER

    CARLOS FERRER ejerce la crítica desde 2014 en la revista quiteña Rocinante. Académico por la Academia de Artes Escénicas de España y miembro de la Asociación Española de Críticos Literarios, ha publicado artículos en revistas de Bulgaria, Brasil, México, Serbia, Nicaragua, Ecuador, Uruguay, Colombia, Chile y España, es responsable de las ediciones Ecuador en corto (PUZ, 2020) y de las antologías poéticas de Antonio Machado Soñando caminos y de Miguel Hernández Me llamo barro, impresas por la editorial ecuatoriana Libresa. Ha sido jurado en premios como el Ciudad de Villajoyosa 2007, Azorín 2016, Ciutat d'Alcoi 2016 y 2019, Enric Valor 2019, Antoni Bru 2017 y el Premio de la Crítica 2017.



    Raymond Chandler. Les deteccions de la totalitat
    Fredric Jameson,
    Institució Alfons el Magnànim, Valencia, 2019
    Ensayo, 112 pp.

    TIPOLOGÍA SOCIAL EN CHANDLER

    El profesor de la Universidad de Duke, Fredric Jameson, autor de libros como El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado (Paidós, 1991) y Las variaciones sobre Hegel. Sobre la Fenomenología del espíritu (Akal, 2015) y elogiado por Terry Eagleton, ha publicado el ensayo Raymond Chandler. Les detencions de la totalitat (Alfons el Magnanim, 2019), inédito en español. Raymond Thornton Chandler (1888-1959) es analizado como un retratista, puesto que refleja no solo lugares, sino maneras de vida estadounidenses y el espacio urbano asume un protagonismo vinculado con el caótico ambiente moral donde reina la pobreza, la codicia y la osadía por encima del orden establecido. Encuadrado en el hard-bolied, admirador de Samuel Dashiell Hammett y desvinculado de la novela enigma, traductor de Cicerón, Chandler gustó describir la manera de vivir en Los Ángeles más que la manera de morir y fue un buscador nato de la verdad. El autor de Adiós, muñeca (1940) y de El largo adiós (1954) creó la inolvidable figura de Philip Marlowe, cínico y astuto, violento en ocasiones, crítico con la inoperancia policial, duro y desengañado, individualista y callejero, habituado a bordear el abismo, aficionado al ajedrez y amante del gimlet.
    Jameson, en este ensayo de apenas cien páginas, considera que la mejor novela de Chandler es El sueño eterno (1939) y que los relatos anteriores a esta son solo borradores de novelas, porque Chandler era proclive a reutilizar sus relatos, algo justificado no en una falta de imaginación, sino en unos límites "que pertenecen únicamente a la narratividad del material sociohistórico". El ensayista emparenta a Chandler con Nabokov por emplear un lenguaje prestado, en el que las palabras se convierten en objetos y por saber conferir significado a aquello que parece insignificante, al tiempo que resalta la influencia de la radio en el punto de vista narrativo de sus creaciones.
    Para Jameson, Marlowe es un involuntario explorador de la sociedad, que transita lugares impersonales de Los Ángeles, ese oscuro microcosmos, un río disperso de los elementos de la estructura social. Chandler transmite los hechos corrientes y cotidianos, puesto que "persigue lo excepcional que rompe la rutina" y que igualmente "desafía la reproducción serena del orden social". El profesor de Duke destaca como rasgo más interesante de su lenguaje el acertado uso del argot, explica el cambio de la actitud hacia los objetos (ejemplificada en Chandler en marcas de cigarrillos y licores), apunta los patrones argumentales con sus variaciones novelísticas, asevera que "la violencia aleatoria del argumento secundario interviene para contaminar el crimen central", indica la primacía de la mirada y de los ojos como un lugar donde el sistema de significación se despliega, menciona que lo peculiar de los gansters de Chandler es que tienen un "corazón de oro", examina el significado fenomenológico de las oficinas o despachos de los personajes masculinos, cartografía de forma esquemática la tipología social existente en las tramas y recuerda la teoría de la traducción de Walter Benjamin en el sentido de que una buena traducción no es fabricar un equivalente del original en lengua extranjera, sino demostrar la imposibilidad de una traducción semejante e insinuar recursos y construcciones sintácticas peculiares de la otra lengua.
    Finalmente, Jameson traza, en el último capítulo de este libro de apenas un centenar de páginas, el sistema social del mapa cognitivo chandleriano y lo articula en relación a la descripción heideggeriana de la obra de arte. Una cavilación que supone la reflexiva guinda a una reivindicación del autor de La dama del lago (1943).


    Street art - Castelldefels (Barcelona

    ENRIC VELO

    página siguiente