ALGA Revista de Literatura
nº72 - otoño 2014




Dirección:

  • Goya Gutiérrez

    Edición:
  • Grupo de Poesía ALGA

    Responsables de la edición del presente número:
  • Goya Gutiérrez
  • Enric Velo

    Maquetación, composición y diseño web:
  • Enric Velo


  • Portada:
    • Eva Venus.
      Terracota de tamaño natural de Jorge Egea

    Sumario
    http://revistaliterariaalga.com/

    Lecturas. Textos comentados

    NEUS AGUADO

    NEUS AGUADO (Córdoba, República Argentina, 1955). Poeta, narradora y ensayista. Licenciada en Arte Dramático y en Ciencias de la Información (UAB). Ejerce el periodismo cultural, principalmente la crítica literaria. Además de ensayo y traducción, ha publicado los libros de poesía Paseo présbita (1982), Ginebra en bruma rosa (1989), Aldebarán (2000), Intimidad de la fiebre (2005) y En el desorden de la casa (2006). También ha editado los libros de cuentos Juego cautivo (1986) y Paciencia y barajar (1990). Sus cuentos, microrrelatos y poemas constan en numerosas antologías nacionales e internacionales. Ha sido secretaria general de la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña). Reside en Barcelona.



    Entre actes. Entorn de la política, el feminisme i el pensament
    Fina Birulés
    Prólogo: Meri Torras.
    Colección Tinta Fèmina.
    Edicions Trabucaire.
    Canet de Rosselló, 2014.
    Pensamiento. 170 páginas.

    (…) Hasta qué punto seguimos comprometidos con el mundo
    incluso cuando se nos ha expulsado o nos hemos retirado de él?


    Hanna Arendt

    Ha llovido escarcha en el terreno filosófico-político-feminista desde que Sócrates dijo hablar a través de Diótima y de esta forma la hizo partícipe del "Symposium", del Banquete de Platón. Y ha nevado sangre desde que Olympe de Gouges, la autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791), fue guillotinada en el París supuestamente revolucionario, al que Mary Wollstonecraft, autora de la inspiradora obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792), había acudido siguiendo las voces de la libertad. La escritora inglesa se salvó, aunque el ser extranjera no la alejaba de ser considerada peligrosa. Se ha olvidado con ligereza que el movimiento feminista en París fue pisoteado a finales de 1793, o sea, casi en sus orígenes, la Francia precursora mundial de los derechos de la mujer no tuvo ningún empacho en aniquilarlos, y aunque décadas más tarde volverían a emerger, las francesas no obtuvieron el derecho al voto hasta 1945.
              Desde los pletóricos y controvertidos años del feminismo de la década de los setenta del pasado siglo, las líneas de investigación han ido transformándose. Así, se ha vivido un resurgir del pensamiento feminista -en distinta clave que en los años de su máximo esplendor- debido, entre otros motivos, a los actuales Centros, Seminarios y Grupos de investigación y de estudios de mujeres y de género de las universidades occidentales y, en especial, de EE.UU. y Europa. La filósofa Fina Birulés funda en 1990 y coordina desde entonces el "Seminari Filosofia i Gènere", cuya sede se encuentra en la Facultat de Filosofia de la Universitat de Barcelona, dedicado a la recuperación, el análisis y la difusión de la creación filosófica de mujeres desde la Antigüedad hasta nuestros días, y que en los últimos años ha puesto mayor énfasis en filósofas del siglo XX como Hannah Arendt, Simone Weil, María Zambrano y Jeanne Hersch, y en pensadoras contemporáneas como Judith Butler y Martha Nussbaum.
              Fina Birulés, profesora titular de Filosofía de la Universitat de Barcelona, es una destacada autora y ha contribuido a que se conociera a Hannah Arendt en el ámbito hispánico; su ensayo Una herencia sin testamento: Hannah Arendt (2007), la compilación de Hannah Arendt: El orgullo de pensar (2000) y la compilación junto a Manuel Cruz En torno a Hannah Arendt (1994) dan fe de ello. Su esfuerzo por difundir el pensamiento de las filósofas y pensadoras ha quedado también reflejado en traducciones y en otros ensayos, como Lectoras de Simone Weil (2013), editado junto a Rosa Rius, compañera de investigación en el "Seminari Filosofia i Gènere". Ahora se puede leer en catalán su última obra Entre actes. Entorn de la política, el feminisme i el pensament (2014), con un breve aunque sustancioso prólogo de Meri Torras i Francès, publicado por Edicions Trabucaire.
              La petrificación de la mujer en aras de la igualdad -pensamiento que tiene ecos en Hannah Arendt- es lo que explica, entre otras teorías, Fina Birulés en su reciente ensayo: los malentendidos que arrastra la sociedad política acerca de la política de la mujer. Asimismo, este libro fija en la última parte como "Figuras del pensamiento femenino contemporáneo" a Hannah Arendt, Jeanne Hersch, Rachel Bespaloff, Simone Weil, Sarah Kofman, Simone de Beauvoir y Françoise Collin. Pensadoras del convulso siglo pasado que se exigieron a sí mismas aportar un pensamiento otro, filósofas que no tuvieron miedo a enfrentarse a lo establecido y que desde perspectivas distintas y siempre luchando consigo mismas y con su entorno alcanzaron una nueva hermenéutica, lúcida y sin concesiones, para aproximarse y para ayudarnos a aproximarnos a la política, al feminismo y a lograr un pensamiento colectivo que nos permita ser más libres individualmente. Han ido construyendo un pensamiento potente, heterogéneo y plural sin renunciar a sus propias herencias y/o opciones, y lo han hecho desde distintas condiciones, desde sus distintas maneras de estar en el mundo. Y esta diversidad ha nutrido de forma poderosa el feminismo de la diferencia, aunque no era este su propósito o, en todo caso, no lo era para la mayoría ni lo era todo el tiempo. Mujeres a las que les tocó vivir uno de los momentos más destructivos del siglo XX y que, a pesar de la brutalidad imperante, se salvaron y trazaron un camino -sin ningún tipo de idealización- hacia la libertad, la justicia, la responsabilidad y la integridad. Un camino que enseñara a distinguir entre la violencia y la fuerza legítima. Pensadoras que reflexionaron acerca de la guerra. Filósofas que le otorgaron la misma importancia a la política y las relaciones humanas que a la trascendencia. Así escribe Fina Birulés con relación a Simone Weil, traduzco: "Se trata de poner el énfasis en una pasividad atenta, en lugar de ceder al ansia de una actividad con desatención. Weil dirá que actuar no es nunca difícil: siempre actuamos demasiado y nos consumimos inexorablemente en actos desordenados. Eso explica que podamos encontrar, en esta oscilación entre participación y alejamiento, una cierta continuidad entre el pensamiento político de Weil y su pensamiento religioso, que cristalizará en los últimos años de su vida." (p. 142).
              Entre actes analiza también el género, palabra ésta que ha hecho correr, más que ríos, mares de tinta en los últimos años de teoría feminista y que de la mano de Judith Butler y su Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, editado en 1990, ha llegado a la culminación. Birulés logra resumirlo y afirma: "De manera que [Butler] propone el término género separado tanto de la masculinidad como de la feminidad para defender una perspectiva teórica que impida naturalizar el género y que permita plantear una explicación de cómo su campo semántico llega a quedar agotado en el binomio masculino-femenino." (p. 59).
              Fina Birulés resalta la importancia que tiene, en este momento, siguiendo la estela de Arendt, el que las mujeres nos esforcemos por llegar a ser: "afirmarnos como fuerza creadora"; y ser cada una el portavoz de una comunidad plural, sin sentirnos fuera de la comunidad existente, y no asustarnos por la parte conflictiva de nuestra existencia, antes al contrario, aprender a nombrar el conflicto.
              Esa escarcha y esa nieve del pasado, de las que hablaba al inicio de este comentario, sin ninguna duda, están siendo calentadas y destiladas junto a la sangre viva del pensamiento fértil de las filósofas y pensadoras del siglo veinte y veintiuno, entre ellas, Fina Birulés.

    página siguiente