ALGA Revista de Literatura
nº64 - otoño 2010




Dirección:
  • Goya Gutiérrez

    Redacción:
  • Susana Lastra
  • Xavier Carreras
  • Ignacio Gamen
  • Jorge Stoysich
  • Enric Velo

    Edición:
  • Grupo de Poesía ALGA

    Responsables de la edición del presente número:
  • Goya Gutiérrez
  • Enric Velo

    Maquetación, composición y diseño web:
  • Enric Velo


  • Portada:
    • Pintura de Ángel Fernández

    Sumario
    http://revistaliterariaalga.com/

    Lecturas. Textos comentados

    GOYA GUTIÉRREZ

    GOYA GUTIÉRREZ es miembro del Grupo de Poesía ALGA y dirige la revista ALGA desde 2003.
    Ver http://goya-gutierrez-lanero.com/



    MAPA DE RUTA - ENTREVISTA A JOSÉ LUIS MORANTE

    JOSÉ LUIS MORANTE nace en El Bohodón (Ávila) en 1956. Es profesor de instituto en Rivas-Vaciamadrid, donde coordinó la revista Prima Littera. Dirigió el periódico literario Señales de humo y el aula de poesía del Hogar de Ávila en Madrid. Su obra poética la componen los libros: Rotonda con estatuas (1990), Enemigo leal (1992), Población activa (1994), Causas y efectos (1997)-Premio Luis Cernuda- Un país lejano (1998), Largo recorrido (2001) - Premio San Juan de la Cruz- y La noche en blanco (2005) -Premio Hermanos Argensola. Entre sus cuadernos poéticos destacan El año de la guerra, Diez insomnios y Pateras. Protagonistas y secundarios compendia artículos breves y ensayos críticos. Ha publicado Palabras adentro, selección de entrevistas literarias. Ha preparado las antologías poéticas Última fila, 11-M y Entonces, ahora. Asimismo ha estudiado y editado a autores como Joan Margarit, Luis Felipe Comendador o Herme G. Donis. En 2006 apareció Reencuentros, primera incursión en el género autobiográfico. En 2009 publica el libro de aforismos Mejores días. Ejerce la crítica en diferentes publicaciones.

    G.G.L. José Luis, explícanos brevemente por qué el título de tu antología MAPA DE RUTA, y en qué criterios te has basado para seleccionar los poemas de tus siete libros antologados.

    J.L.M. Soy profesor de C. Sociales y el mapa es un instrumento de trabajo habitual en la práctica docente; por tanto a la hora de esbozar un itinerario creador el título ha sido casi una consecuencia natural.

    Los poemas seleccionados son aquellos que más me gustan como lector, obedecen a un criterio subjetivo, aunque espero que coincida con el de otros. Los textos son compañeros de viaje de encuentros y recitales que siempre luchan por permanecer en la memoria.

    G.G.L. Crees que la poesía ha de ser necesariamente comprensible a nivel racional, o que su entendimiento es más emocional que lógico ¿Qué opinas de la idea de que contenido y forma en poesía son inseparables? ¿Cómo vives tú el hecho poético? ¿Puede influir de alguna manera tu oficio de crítico en el de poeta?

    J.L.M. Me gustan los poemas que tienen un desarrollo lógico y al mismo tiempo despiertan el epitelio de la sensibilidad. Como parte del discurso lingüístico, fondo y forma deben mantener un equilibrio y ejercitar una simbiosis saludable.

    Vivo el hecho poético como necesidad; soy un lector continuo de poesía y en los largos periodos de sequía, saqueo los estantes de mi biblioteca para encontrar de nuevo aquellos poemas que han cimentado mi forma natural de ver la literatura.

    El trabajo crítico dota a la lectura de nuevos enfoques; el crítico es paradigma de un lector privilegiado y en mi caso ha moldeado una autoexigencia que nunca duerme.

    G.G.L. La geografía poética que el lector puede encontrar en esta antología, en qué línea de poesía la podríamos incluir, o hacia dónde se extiende ¿Crees que la poesía, como dice Gamoneda es una realidad social por sí misma?

    J.L.M. Las etiquetas son útiles porque ayudan a escribir manuales literarios. Deben tomarse así, como un método sencillo y eficaz de ordenar los estantes de la literatura; pero no hay que ser tan reduccionistas, que la semántica excluya matices y derivaciones; me siento cómodo en una poesía realista, reflexiva y experiencial y eso significa que mis campos poéticos carecen de sublimación y transcendencia; son asuntos de un hombre común.

    En los años cuarenta, la poesía social se convirtió en una tendencia que dialogaba con la realidad en su contexto histórico. En la mente de todos están los nombres de Blas de Otero y Gabriel Celaya. El grupo poético de los 50 prosiguió en el socialrrealismo, como el mismo Antonio Gamoneda en sus inicios. Pero después prevaleció la andadura en solitario y cada autor buscó una respuesta personal. Para mí no ha periclitado la mirada social porque el hombre es por naturaleza parte integrante de un colectivo, compartimos aspiraciones y fracasos y la condición insular es únicamente propia de náufragos solipsistas.

    G.G.L. Entiendo que calificas de náufragos solipsistas a aquellos-as poetas que no se definen como realistas o con esa mirada social, y optan por una andadura personal y en solitario…, y sin embargo desde estas filas, hay quien ha dicho respecto a las posiciones realistas, que su poesía es reaccionaria en cuanto que su lenguaje no va más allá de su función referencial o explicativa, el mismo lenguaje utilizado, por ejemplo por el neoliberalismo... ¿No crees que ha de haber un posicionamiento intermedio, pues como tú manifiestas eres un lector voraz tanto de San Juan de la Cruz, como de Marzal o Quevedo, y que lo que verdaderamente cuenta es que el poema logre si no conmoverte, al menos abrirte expectativas y sugerencias, a nivel racional o irracional; que te sorprenda de alguna manera y haga que vuelvas sobre él? ¿Es posible valorar un tipo de poesía por ella misma, aunque no pertenezca a la línea poética que cada uno como creador más o menos claramente haya elegido?

    J.L.M. No hablo de opciones estéticas -realismo o no realismo - sino de posicionamiento existencial, del hecho de sentirse parte de un devenir colectivo que a cada identidad exige una respuesta.

    El hecho lingüístico está construido para compartir materiales comunicativos entre emisores y receptores a partir de un mensaje; no entiendo por qué puede convertirse este proceso en un asunto individual.
    Uno no sabe muy bien en qué lugar se encuentra, si en el tramo de inicio, en el final o en un recodo intermedio; aquello de Machado, "se hace camino al andar", se escribe y de la escritura emana un posicionamiento que desde los otros se percibe más o menos próximo o más o menos lejano·

    Claro que es posible valorar otras escrituras que tengan claves estéticas diferenciadas; el poema apunta al palimpsesto, a la reescritura desde un canon renovado. Por otra parte, la opción individual es anterior a la catalogación teórica; la reflexión se hace a posteriori.

    G.G.L. Temas como "el yo autobiográfico" "el yo existencial" "el otro" "la noche" "el sueño" "la vigilia" "el viaje" "el aprendizaje de la decepción" están en los poemas seleccionados en MAPA DE RUTA. ¿Son temas que marcan alguna estructura temática argumental en tu antología?

    J.L.M. Sí, el conjunto debe reflejar la imagen de un yo poético. La colección poemática se organiza como un todo orgánico en el que cada tesela es autónoma pero enriquece el significado general.

    La poesía traza una identidad, recorre una senda, acumula sentimientos, viaja hacia el interior y se mira las manos para comprender que una de las señales es que somos frágiles y vulnerables.

    Los argumentos de la literatura suelen repetirse o se bifurcan. La originalidad personal no es más que el respeto a una tradición que obliga a una mirada nueva.

    G.G.L. ¿Por qué las citas que aparecen en MAPA DE RUTA, de Raymon Carver, Joan Margarit, Gonzalo Rojas o La Odisea ¿Son referentes literarios o poéticos en tu poesía?

    J.L.M. La cita literaria es un sistema codificado, habla de preferencias y lugares hospitalarios. Los nombres que sirven de pórtico a mis poemas cimentan el edificio propio. Mis deudas son mucho más numerosas que las expuestas aquí y seguro que pueden rastrearse con facilidad.

    Cada uno de los textos ajenos equivale a un poema que yo quise escribir y otros escribieron antes y con mayor pericia.

    Las claves del poema están en el pasado.

    G.G.L. Gracias José Luis por tus palabras, y muchas felicidades por MAPA DE RUTA, selección de tu obra, que recoge un itinerario poético de veinte años de tu poesía.


    Nota: En las páginas 11, 13 y 14 ofrecemos una pequeña muestra de poemas de esta antología


    página siguiente